Edición Cero

ARICA.- Las instalaciones forman parte de un proyecto científico tecnológico financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de... Nuevas estaciones de investigación para el estudio del agua de niebla fueron instaladas en Pampa Dos Cruces y Alto Camarones en Arica

ARICA.- Las instalaciones forman parte de un proyecto científico tecnológico financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Arica y Parinacota liderado por la Universidad de Tarapacá junto con la Pontificia Universidad Católica de Santiago.

El proyecto llamado “Transferencia Tecnológica Social basada en la Captación de Agua Niebla para Zonas Rezagadas: Un Pilotaje de Atrapanieblas” Código BIP 40047044, destinado a comunidades rezagadas de Arica y Parinacota logró el pasado 7 de junio la instalación de dos nuevas estaciones meteorológicas y neblinómetros para recopilar información sobre el caudal diario de captación de agua de la niebla o “camanchaca”, y las condiciones climáticas atmosféricas.

Los instrumentos de las estaciones meteorológicas miden la temperatura ambiental, la humedad, velocidad y dirección del viento, factores relacionados con la densidad de la camanchaca, mientras que los neblinómetros son estructuras de 1m2 de malla reforzada diseñada especialmente para calcular la cantidad de agua captada diariamente en esta unidad de medida. Estas observaciones técnicas son claves para el diseño de planes piloto de captación de agua de niebla en localidades específicas de la Región.

Constanza Vargas, investigadora del Centro del Desierto de Atacama de la Universidad Católica de Chile y experta en agua de niebla, explicó que “Pampa Dos Cruces se ubica alrededor de los 850 metros sobre el nivel del mar, sector donde se encuentran líquenes y claveles del aire (planta del género Tillandsia), por lo tanto: “existen bioindicadores claves para determinar que en el sector hay presencia de niebla. Según las imágenes satelitales, hay una frecuencia de cobertura de nubes bajas de, al menos, una vez a la semana dentro del promedio de los últimos diez años para los meses de invierno, en los que hay más niebla. Esto quiere decir que podríamos estar acumulando un volumen de agua similar al de caleta Camarones, que es de 3 litros de agua por cada metro cuadrado de malla para los meses en que se observa regularmente la camanchaca”, indicó.

AGRICUKTORES DE LA PAMPA

En el sector de Pampa Dos Cruces se encuentran los terrenos de la Asociación Indígena Wali Qhantati, comunidad de agricultores conformada por 25 socios quienes comenzaron a cultivar la tierra desde el año 2008 en pleno desierto, a pesar de que uno de sus principales retos fue y sigue siendo el conseguir agua. Esto los ha llevado a trabajar con distintos proyectos en búsqueda de fuentes renovables de este recurso, siendo contactados por el equipo a cargo del proyecto FIC.

Dori Maita, presidenta de la asociación, comentó que “hemos buscado los medios para conseguir agua. En estos momentos nosotros obtenemos el agua con camiones aljibe, vienen dos veces al mes en verano y una vez al mes en invierno, esto nos cuesta entre 130 y 150 mil pesos. Hace como cinco años atrás tuvimos la idea de usar la niebla, en Pampa Dos Cruces se forma mucha entre los meses de abril a septiembre, tuvimos buenos resultados, pero al final nosotros mismos tuvimos un mal manejo. Ahora, los chicos de la universidad nos han dado la oportunidad de volver a realizarlo, pero esta vez con mejor cuidado, aprender de esto y hacernos responsables, ver la manera de aprovechar bien el agua y contar con la asesoría de los expertos”, dijo.

Según Dori Maita, en el proyecto anterior lograron sacar hasta 800 litros de agua al mes y con esta nueva propuesta, esperan conseguir una cifra mayor de agua para su comunidad, donde todo dependerá de los datos que se logren recabar con los instrumentos que monitorearán la cantidad de agua que se recolecta cada día gracias a la niebla.

ALTO CAMARONES

La Asociación Indígena Alto Camarones Norte es una comunidad que desde hace más de diez años viene trabajando en terrenos de laderas altas del Valle de Camarones, donde han podido cultivar zanahoria, betarraga y cebolla, entre otros, obteniendo agua mediante un sistema de bombeo que traslada parte del agua del canal de regadío a varios estanques de acumulación. Este un sistema requiere un costoso gasto en combustible, por lo que la idea de un sistema sustentable que les permita obtener agua de la propia niebla llamó la atención de la comunidad.

Fernando Gómez, presidente de la asociación, comentó que “agua de riego tenemos, pero el problema es que nos falta para consumo y para otros usos. Lamentablemente no tenemos una alternativa que pueda ser utilizada para otras cosas, por eso es que este proyecto es bastante bueno, porque podemos obtener un agua distinta al de los canales de regadío y poder nutrir el desarrollo de la vida en el sector. Nos interesa que haya buenos resultados para invertir en futuros proyectos de atrapanieblas. Cualquier tipo de sistema que nos ayude a gestionar agua arriba del cerro es bueno, si bien tenemos un sistema, a largo plazo es muy costoso por el consumo de petróleo”, concluyó.

Con los datos técnicos de estas estaciones se podrá desarrollar parques de atrapanieblas que vayan en beneficio de comunidades rurales, en la medida que se logre instalar tecnología de atrapaniebla a gran escala y así captar la mayor cantidad de agua posible durante los meses de invierno y primavera, que están resultando ser los más abundantes en la producción de agua niebla en esta región.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *