Edición Cero

Carlos Graña Sarmiento, periodista.- El gobierno de Bolivia, que lidera  el presidente Luis Arce y el pueblo boliviano, que se movilizó a lo largo... Detienen golpe de estado en Bolivia

Carlos Graña Sarmiento, periodista.-

El gobierno de Bolivia, que lidera  el presidente Luis Arce y el pueblo boliviano, que se movilizó a lo largo del país,  lograron   detener,   el 26 de junio del 2024, un golpe de estado,  liderado por el comandante general del Ejército, Juan José Zúñiga, que argumentó que contaba con el respaldo de la totalidad de las Fuerzas Armadas. Los uniformados  y vehículos militares blindados rodearon en la plaza Murillo de La Paz, donde se encuentran la sede del gobierno y la Legislatura. Los golpistas rompieron la puerta de  entrada principal del Palacio de Gobierno.

El Palacio de Gobierno estaba resguardado por unidades de la policía, mientras en su interior se encontraba el presidente Arce junto con el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo.

En un mensaje nacional difundido en directo, el presidente boliviano insistió en hacer un llamado a la democracia con apoyo de organizaciones sociales. “No podemos permitir que una vez más intentonas golpistas se lleven las vidas de bolivianos”, señaló.

Arce pidió al pueblo que se movilizara contra el despliegue militar. “Saludamos a las organizaciones sociales y las invitamos cordialmente a que nuevamente muestren el camino de la democracia”, dijo.

La Central Obrera Boliviana, por su parte, ordenó una huelga general para apoyar al gobierno democrático y rechazar a los golpistas, que en su narrativa señalaron tener el respaldo del Ejército, la Fuerza Aérea y la armada boliviana.

 El general golpista  Juan José Zúñiga en una arenga, que realizó en medio del despliegue de militares en la plaza Murillo,  que fue difundida por algunos medios de Bolivia e internacionales, dio a conocer algunas de las razones, que motivaron entre comillas el levantamiento militar contra el gobierno democrático.

Dijo que las Fuerzas Armadas quieren reestructurar la democracia y pidió la libertad de todos los presos políticos, mencionando a la ex presidenta interina Jeanine Áñez y a Luis Fernando Camacho, gobernador de la rica provincia de Santa Cruz, ambos en prisión.

«No puede ser que subalternos estén presos por haber acatado órdenes”, en relación con el juicio y condenas contra jefes militares que participaron en la crisis política de 2019 que derivó en la renuncia del presidente Evo Morales (2006-2019).

Foto de larazon.com

 Por su parte, una vez que fue abortada la intentona golpistas, la Fiscalía General del Estado bolivariano (FGE), dispuso el inicio de las acciones legales para la investigación penal contra del general Juan José Zúñiga y todos los demás partícipes en los hechos suscitados .De acuerdo con el comunicado, ante los últimos acontecimientos en la ciudad de La Paz, se disponen el despliegue de todos los esfuerzos necesarios para la obtención de los elementos de convicción, además la emisión de los requerimientos, órdenes de citación, mandamientos y resoluciones fundamentadas, que correspondan al esclarecimiento del hecho investigado.

«La Fiscalía General del Estado reafirma su compromiso de defensa de la Legalidad y los intereses generales de la sociedad en el marco de la preservación de nuestra democracia», precisó.

El ex general Juan José Zúñiga ha sido arrestado tras intentar huir del país. Se encuentra a disposición del Ministerio Público y de Fiscalía General del Estado boliviano las medidas cautelares a tomar.

Las autoridades de emigración  bolivianas se encontraban en alerta para evitar que se   fugara  el autor del intento del golpe de estado, luego de que las autoridades fiscales emitieran el comunicado del inicio de un proceso penal contra el ex general. El organismo investigará también, si hay participación de civiles detrás de esta intentona frustrada de golpe de estado, que fue repudiada por la comunidad internacional.

Las fuerzas militares se retiraron  de la Plaza de Murillo , luego de que el presidente Arce juramentó a un nuevo Alto Mando Militar, designando a José Wilson Sánchez como comandante de las Fuerzas Armadas.

Pese a 36 golpes militares en su historia, lo que ocurrió este miércoles evidencia que ese tipo de acción en la nación andina no forma parte de un pasado ya superado, sino que muestra nuevos eventos de ese carácter en forma reciente, como el que en octubre de 2019 provocó el derrocamiento de Evo Morales.

 La comunidad internacional, por su parte, exigió para Bolivia,  el respeto a la democracia, al gobierno constitucional del presidente Luis Arce, así como a la voluntad soberana del pueblo boliviano. Se reiteró que los ejércitos deben subordinarse al poder civil. Los golpes no deben ocurrir nunca más, en Bolivia, enfatizaron presidentes de América Latina y organismos internacionales como la Organización de Estados Americanos y Naciones Unidas.

NOTA RELACIONADA

https://www.la-razon.com/mundo/2024/06/26/rechazo-internacional-al-intento-de-golpe-en-bolivia/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *