Discusión por el cuarto retiro del 10%
Opinión y Comentarios 2 septiembre, 2021 Edición Cero

Pedro Oróstica Codoceo.-
La idiosincrasia chilena, se encuentra marcada por un fuerte sentido tutelar sobre la estructura física y mental de la población. Fue el resultado de la organización política, administrativa, territorial, con que se condujo el país. Donde ésta, desde los inicios de la República fue planificada desde la capital para todo el ámbito nacional. En esos momentos, se forjó la idea que, debido a la incapacidad educativa, cultural y falta de autogestión de la gente de la época, era recomendable que fuesen dirigidos nacionalmente desde un gobierno central. Es decir, la manera de hacer y de pensar del pueblo chileno fue determinada a través de esta socialización vertical y centralizada. Y así tuvo ocurrencia hasta octubre de 2019.
Esta fecha podemos definirla como un antes y un después. De aquí surgen nuevos paradigmas y conceptos de vida en la realidad de la interacción regional y comunal en el país. En esa oportunidad, los chilenos, se expresaron de un modo proverbial y del cual no se tenía parangón. Luego aparece la pandemia. Pero, así y todo, en un amplio radio de la institucionalidad, las demandas comenzaron a manifestarse, exponiendo la existencia de profundas asimetrías sociales. Entre estas se encuentra el tema AFP.
En estos momentos, el llamado cuarto retiro del 10%, desde estas AFP, nos permite relacionar lo señalado con el intento de detenerlo. Acá han intervenido desde instancias estadounidenses, como Banco Morgan y Aseguradoras que manejan las rentas vitalicias, hasta instituciones nacionales como el Banco Central, la Superintendencia de AFP, ministros, políticos, economistas, dirigentes empresariales, entre otros. Todos ellos remando para que finalmente a los dueños de los fondos no le lleguen sus platas.
Se habla de estabilidad financiera; pero pareciese que se refieren solo a que sean las Administradoras quienes continúen obteniendo dividendos. Y además sin que se conozcan propuestas para elevar los montos de las pensiones. También, se hace referencia a un “sobrecalentamiento de la economía” si se ejecutan nuevos retiros. Pero ¿por qué se habría de recalentar la economía si nadie está pidiendo regalos ni algo anormal? Pareciese que algo no anda bien. Y, es respecto a las rentas vitalicias, que las Aseguradoras también están inquietas.
En este escenario, veremos entonces, que ocurrirá con estos proyectos de retiro desde las AFP, las cual, como se dice, enfrentan una profunda y grave paradoja. “Retiran recursos de un sector empobrecido con serias restricciones al crédito y a la inversión, y se los traspasa a un sector enriquecido que no tiene restricciones de crédito para financiar sus inversiones” Esto sencillamente constituye una yerro estructural que se hace necesario superar y armonizar.
El hecho es que, a partir del 01 de septiembre del presente, se ha dado inicio en el Congreso, a la discusión por el cuarto retiro del 10% y del 100 %. El lobby comunicacional de quienes se oponen a la redistribución de los recursos ciudadanos ha sido notable. Y es ahora una vez más que, diputados y senadores definirán al respecto. Esto, en tiempos en que los ciudadanos pensamos que ya no somos tan ignaros a como se consideraba a inicios del siglo XIX. ¿O no?
De ahí las expectativas que han surgido por las decisiones que se evacuarán desde el Legislativo respecto a la discusión por el 4° retiro del 10% desde las AFP.