Edición Cero

Masiva concurrencia tuvo el Curso de Prevención Cardiovascular 2016 en Iquique, organizado por la Sociedad Chilena de Cardiología, junto a destacados médicos de las Universidades... Desarrollan curso sobre factores del metabolismo que se alteran y podrían influir en la altura

siquésMasiva concurrencia tuvo el Curso de Prevención Cardiovascular 2016 en Iquique, organizado por la Sociedad Chilena de Cardiología, junto a destacados médicos de las Universidades Católica y de Chile que se reunieron para conmemorar el Mes del Corazón. En el encuentro participó la Doctora Patricia Siqués, investigadora del Instituto Estudios de la Salud de la Universidad Arturo Prat, quien expuso sobre los “Aspectos Metabólicos como factores de riesgo de aclimatación o de patología de altura hipoxia por hipobaria intermitente”.

“Me refiero a los factores metabólicos que se alteran y que podrían influir en enfermedades del corazón en exposición en altura. Es un tema de la región y, cada día, cada vez más gente se expone a la altura a nivel nacional, y lo que se pone en común es la falta de oxígeno, como la apnea obstructiva del sueño, que es prevalente en casi en un 40% de la población, además de la hipertensión arterial», señaló la especialista.

Dijo que en la zona «es un problema recurrente que están detectando. Los médicos aportan desde las patologías cardiovasculares, que se ven aumentadas en algunos sujetos expuestos a la altura”.

Para la Dra. Siqués aseveró que el metabolismo en altura y sus patologías «no sólo son un problema regional, sino también algo que tenemos en común, como la apnea obstructiva del sueño, que tiene una prevalencia altísima en la población, junto a otro factor, como la hipoxia».

En la región, «nos referimos a la hipoxia intermitente en altura, que es subir y bajar de la altura. Lo que cambia es la presión, a medida que ascendemos en altura. La saturación de oxígeno va descendiendo a medida que subimos en altura, con impacto sistémico, celular y micotondrial, y en los pacientes clínicos en las UTIs. Las enfermedades asociadas son el mal agudo de montaña y sus variaciones, la hipertensión pulmonar de altura o Enfermedad de Monge. El organismo tiende a tener ajustes metabólicos”.

PROMOCIÓN

María Virginia Araya, Directora del curso, explicó que buscan anticiparse a los serios daños que estas patologías puedan ocasionar:  “Hemos ido avanzando en iniciativas de prevención y promoción, y buscamos concentrarnos en factores de riesgo modificables, como el tabaquismo, la hipertensión arterial, la diabetes, y la dislipidemia, Así como los nuevos factores sicosociales, como el estrés, la depresión o el sedentarismo».

Añadió que se han desarrollado «diagnósticos locales en relación a estos importantes temas, e instó a implementar estrategias de diagnóstico,prevención, rehabilitación, y tratamientos. Nos queda estimular a nuevos actores multidisciplinarios para enfrentar la problemática”.

Margarita Vejar, Presidenta del Departamento de Prevención de la Sociedad Chilena de Cardiología, destacó que es importante que la gente prevenga;  “ése es nuestro cambio, a los doctores, enfermeros y familia, dar otra perspectiva y dar importancia a la prevención. Estamos en este curso porque sabemos que existen diferentes necesidades».

«El tema de la altura -según explicó-, es algo que no vemos en Santiago, pero genera una serie de patologías que nos ponen de acuerdo a las pautas de la OPS, y la meta de reducir los riesgos cardiovasculares en un 25% hacia el año 2025, y evitar el ataque cerebrovascular, predominante en Chile”.

Los comentarios están cerrados.