Artesanas aymaras mostrarán sus diseños en Seminario de Moda
Actualidad 13 octubre, 2014 Edición Cero
Comunicaciones Pro Chile/ Este lunes 13 y martes 14 de octubre, el altiplano chileno será el escenario de un importante encuentro sobre moda sustentable, que tendrá como protagonistas a un grupo de más de 50 tejedoras aymaras y a destacas diseñadoras nacionales e internacionales, entre ellas Kate Fletcher, diseñadora, investigadora y profesora del London College of Fashion, autora de medio centenar de publicaciones sobre este tema.
Se trata de la primera parte de “Andes Sustentable: Seminario de Moda Eco en Chile”, organizado por la Escuela de Diseño UC, British Council, ProChile Tarapacá y Zurita Compañía de Diseño, con el objetivo de intercambiar conocimientos acerca de problemáticas contemporáneas ineludibles, como las ecológicas y sociales vinculadas a este rubro.
Las actividades comenzarán este lunes en el sector de Isluga, con la creación grupal de un tejido de grandes dimensiones al aire libre. De acuerdo a lo señalado por sus organizadores, de esta manera se quiere “celebrar las costumbres aymaras ancestrales, revisar y reaprender el sentido de comunidad y cómo relacionarse en armonía con las personas, la naturaleza y los objetos”.
En la mañana del martes, en tanto, en la sede de la Agrupación de Mujeres Artesanas “Aymar Warmi” de Colchane, se llevará a cabo una ronda de conversación entre las tejedoras y Soledad Hoces, académica e investigadora nacional experta en textiles andinos, con el propósito de relevar la trascendencia de este oficio.
En el mismo lugar, durante la tarde, se expondrán distintas piezas creadas por las artesanas locales y se desarrollará una mesa redonda a cargo de Kate Fletcher, donde el tema central será la cultura andina como fuente de conocimientos y sabiduría ancestral, y el especial sentido que cobra hoy en el mundo contemporáneo y sus problemáticas de sustentabilidad y comercio justo. Así, se busca “empoderar” a las tejedoras, transmitiéndoles el interés global sobre sus piezas y elaboración.
Sharif Chacoff, director de ProChile en la Región de Tarapacá, resaltó la importancia que esta iniciativa tiene para el desarrollo productivo de la zona y en especial para las artesanas aymaras, “ya que permite comprender mejor los conceptos de Moda Eco y Moda Ética, de tal manera que puedan ser incorporados en las estrategias comerciales y de exportación de los tejidos andinos. Hoy queremos apoyar a nuestras artesanas e instarlas a trabajar en forma asociativa para vender sus productos, considerando la creciente demanda en el mercado internacional bajo el comercio justo”.
Las ideas surgidas durante este intercambio de saberes serán integradas en la segunda parte del seminario, que se realizará próximo 21 de octubre en la Escuela de Diseño de la Universidad Católica y que tendrá como principal expositora a Kate Fletcher, quien culminará de esta forma su primera visita a Sudamérica.