Partió diálogo social tripartito sobre ciudades-puerto y la situación laboral
Actualidad 8 septiembre, 2014 Edición Cero
Prensa Corfo Tarapacá/ Trabajadores portuarios, autoridades de gobierno y ejecutivos de terminales portuarios participarán en el diálogo social tripartito sobre ciudades-puerto y la situación laboral de los contratos eventuales, evento que se realizará el próximo miércoles 10 de septiembre en el Salón Hann de la Universidad Arturo Prat, desde las 09:00 horas.
El coordinador de la actividad y dirigente nacional portuario, Jorge Bustos, explicó que con “este diálogo se busca la modernización de la industria portuaria, la demanda de legislar sobre una “Ley General de Puertos” en donde se incluyen temas como: rol de Superintendencia de la Autoridad Portuaria; conservar la capacidad multioperadora de los puertos, financiamiento y plan regulador de las ciudades puerto, y la actualización de la normativa laboral.
Especial preocupación tiene en la ley 19.542 de modernización portuaria, precisando que “en nuestra opinión está obsoleta y no da el ancho a las nuevas formas de producción, ni de organización de control del estado sobre los puertos y menos sobre el tema de la relación capital-trabajo”.
Bustos enfatizó también en los conflictos con las principales empresas portuarias del país, resaltando el tema de los trabajadores eventuales, quienes conforman el 60 por ciento de la masa laboral del sector. Detalló que “los eventuales, sólo ingresan cuando están incluidos en la “nombrada” y firman un contrato/finiquito de trabajo por 7,5 horas. En promedio anual, trabajan 4 a 8 turnos mensuales. Por lo cual no tienen continuidad previsional, ni protección de la legislación de Accidentes del Trabajo”.
A raíz de esta situación, proponen retomar anteriores experiencias de conversaciones y diálogo entre las principales organizaciones laborales del sector, tanto de trabajadores, como de empleadores. Jorge Bustos recalcó que “estamos hablando de la Congemar (Unión Portuaria de Chile), por el mundo sindical; Asonave (eventualmente Cámara Marítima y Portuaria de Chile), por el mundo empresarial; además de las autoridades, nacionales y regionales, respectivas”.
De esta manera, la iniciativa pretende elaborar una propuesta para el fortalecimiento del proceso de diálogo social en el sector. Entre ellas, se incluyen recomendaciones destinadas a diseñar una política de fortalecimiento de los actores sociales de cara a su participación en el diálogo social, modalidad y forma de abordar un proceso de negociación colectiva articulada y dialogo social en el sector, y una agenda tentativa para una Mesa Tripartita de Diálogo Social (similar a la Mesa Frutícola) que promueva reformas legales destinadas a posibilitar el trabajo decente para todos los trabajadores de la industria portuaria.