Edición Cero

En la noche de este lunes, se inició el Encuentro Internacional de Cine, Iquique,  FICIQQ, en su versión número 11. Sus organizadores mantuvieron la... Desplegando un lienzo que señalaba «No + Represión», parte versión 11 del Festival de Cine de Iquique

En la noche de este lunes, se inició el Encuentro Internacional de Cine, Iquique,  FICIQQ, en su versión número 11. Sus organizadores mantuvieron la actividad pero manifestando «su completo apoyo a las demandas que el pueblo de Chile ha expresado desde hace más de tres semanas, saliendo masivamente a las calles para exigir, legítimamente, el fin de los abusos sistemáticos que se vienen perpetuando hace más de 30 años en el país y el derecho a una vida digna». De hecho, en la jornada inaugural realizada en el Salón Tarapacá, se desplegó un lienzo en el que se leía «NO + Represión».

El Festival Internacional de Cine de Iquique, FICIQQ, busca potenciar y difundir el cine en la región de Tarapacá, a través de un evento cultural gratuito para la comunidad, con exhibiciones para todo tipo de público, con secciones pensadas para toda la familia.

La actividad se prolongará hasta este viernes 29, con el fin de abrir un espacio de encuentro, diálogo y reflexión en torno al cine, a la cultura, pero también de discusión sobre las distintas realidades que conviven en nuestra sociedad.

VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD

Bajo este marco, FICIQQ anuncia que este año su programación tendrá por objetivo vincular a la comunidad desde una perspectiva crítica con el cine como herramienta política y social.  Las proyecciones estarán acompañadas de posteriores diálogos con la audiencia, que permitan generar vínculos entre los films y las demandas sociales.

En una declaración pública señalan que «creemos en el cine como una poderosa herramienta para reconocernos como seres humanos, que nos permite reflexionar sobre la sociedad en que vivimos para así movilizarnos desde la empatía y respeto por el otro. Es por esto que invitamos a todos los tarapaqueños a conocer nuestra programación gratuita y reunirnos en torno al cine en nuestra ciudad».

GALAS Y COMPETENCIAS

La película inaugural es la reciente ganadora de la competencia nacional del Festival Internacional de Cine de Valdivia, Lina de Lima, de la directora María Paz González, que a través de la historia de Lina (Magaly Soler), aborda la realidad de muchas mujeres inmigrantes que trabajan en Chile. La película de clausura será Visión Nocturna, de Carolina Moscoso, la cual cuenta la historia personal sobre una ‘sobreviviente’ a una violación. Dentro de la misma sección, se presentaran dos películas del programa Miradoc: Lemebel, película que aborda la vida del poeta chileno Pedro Lemebel, un activista de los Derechos Humanos y LGBTIQ+; y Nae Pasaran!, sobre el boicot de un grupo de obreros escoceses a la dictadura de Augusto Pinochet. Finalmente, se presentará el clásico El Chacal de Nahueltoro, que es parte de la sección ‘La política de la desigualdad’, que busca generar un diálogo sobre el conflicto social en Chile presente en su historia.

Las competencias este año se compone de tres secciones: Largometraje Latinoamericano Cine de los Extremos, Largometraje Nacional, y Cortometraje Internacional. La primera busca historias que se relaciones al sentirse extremo (ya sea de manera geográfica, política o cultural), algo que se conecta con vivir en una región extrema como Tarapacá.

Esta competencia se compone por películas provenientes de Chile, Argentina, México y Brasil. La competencia de Largometraje Nacional está compuesta por seis películas del 2019, que abordan historias personales, que se vinculan de cierta forma a temas como la política e historia del país, la memoria, y la migración. La competencia de cortometrajes se compone de nueve cortos provenientes de Chile, Argentina, Colombia y Arabia Saudita. La convocatoria recibió cerca de 700 películas provenientes de más de 40 países de todos los continentes.

A continuación los seleccionados para este año en sus 3 categorías:

COMPETENCIA LATINOAMERICANA LARGOMETRAJE CINE DE LOS EXTREMOS

  • Amukan (Chile, 2019). Director: Francisco Toro Lessen.
  • Ojo de Mar (Argentina, Chile, Brasil) (2019). Director: Pavel Tavares y Benjamin Garay.
  • Sota que do Olhar (Brasil, 2018). Director: Mykaela Plotkin.
  • Titixe (México, 2018). Directora: Tania Hernández.
  • Halmoni (Argentina, 2018). Director: Daniel Kim.

COMPETENCIA LARGOMETRAJE CHILENO

  • Historia de mi Nombre (2019). Director: Director: Karin Cuyul.
  • Vendrá la muerte y tendrá tus ojos (2019). Director: José Luis Torres.
  • El Viaje Espacial (2019). Director: Carlos Araya.
  • La Última Frontera (2019). Director: Fernanda Abarca y Andrés Opaso.
  • Álvaro: Rockstars Don’t Wet the Bed (2019). Director: Jorge Catoni.
  • El Gurú (2019). Director: Rory Barrientos.

CORTOMETRAJE INTERNACIONAL

  • Al Dunya Hafla (2019) Ficción – Arabia Saudita. Director: Raed Alsemari.
  • Héctor (2019) Ficción – Chile. Directora: Victoria Giesen.
  • Abisal (2019) Ficción – Chile. Director: Esteban Santana.
  • Vendo Pipas (2019) Ficción – Colombia. Director: Juan Diego Aguirre.
  • Ruido (2019) Ficción – Chile. Director Samuel González.
  • The End Of Eternity (2019) Documental – Argentina. Director: Pablo Radice.
  • La Extraña (2019) Documental – Chile. Directora: Paola Campos.
  • La Astucia y la Fuerza (2017) Documental – Argentina. Director: Francisco Novick.
  • Tübachi Monguen Mu (2019) Documental – Chile. Director: Antonio Caro.

MUESTRAS ESPECIALES

Con un directo vínculo con el contexto nacional, este año debuta la sección ‘La política de la desigualdad’, donde junto a la exhibición de El Chacal de Nahueltoro, incluye la exhibición de cinco cortometrajes producidos por el Centro de Cine Experimental de la Universidad de Chile entre 1965 y 1970, que abordan temas como la pobreza, la desigualdad e injusticia social que se vivía en esos años. T

odos estos cortos tienen un vínculo demasiado cercano con la crisis que estamos viviendo hoy, tornándose sumamente actuales y urgentes. Del mismo modo, la sección 30 años de la caída del Muro de Berlín, aborda las vanguardias que se vivieron en esa época, pero también los problemas y persecución que vivió la comunidad LGBTIQ+ en la Alemania Oriental y Occidental hace 30 años. Se presentará además un foco al cine de Werner Herzog, gracias a la colaboración con el Goethe Institut. Además, habrá una muestra de cine infantil inclusivo, consistente en 4 películas que cuentan con audiodescripción, lenguaje de señas y subtítulos. Estás películas serán presentadas en el Centro Cultural La Inclusive, que permite abrir el FICIQQ a la zona centro-sur de la ciudad. Este ciclo es presentado gracias a Chileactores y su fundación Gestionarte.

FICIQQ es financiado por el Gobierno Regional de Tarapacá, el Consejo Regional de Tarapacá y la Ilustre Municipalidad de Iquique.

Los comentarios están cerrados.