Edición Cero

Los jóvenes aymaras de la agrupación Aru Wayna, participaron de la “Muestra de la siembra tradicional de la quinua”, que se desarrolló en Central... Exponen conocimientos ancestrales sobre la siembra tradicional de la quinua, para legar a jóvenes aymaras las tradiciones agrícolas

Los jóvenes aymaras de la agrupación Aru Wayna, participaron de la “Muestra de la siembra tradicional de la quinua”, que se desarrolló en Central Citani, Colchane, cuyo objetivo fue enseñar y transmitir esta tradición agrícola a las nuevas generaciones. Los asistentes aprendieron sobre las semillas, ceremonias asociadas, herramientas y la siembra misma.

Mónica Escobar, encargada regional de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, explicó que la actividad es parte de la implementación de políticas culturales que promueven el patrimonio cultural de los pueblos originarios, “nace de varias cesiones participativas con la asociación Juira Marka y con las artesanas de Aymar Warmi, que definieron como prioritario para el desarrollo cultural de la comuna el rescate  y la transmisión a una generación que no ha crecido en este sector sino que en sectores más urbanos”.

La actividad se encuentra en sintonía con el trabajo que viene desarrollando el municipio de Colchane, como lo explicó su alcalde Javier García. “Queremos visibilizar la producción de quinua bajo un enfoque agroecológico en el altiplano de la región de Tarapacá, ya que esa diferencia es el futuro del desarrollo de nuestras comunidades, las que apuestan por industrias limpias y con un sello de identidad como el turismo, la artesanía, la ganadería y en este caso la agricultura, entre otras”.

Juan Choque primer director de Juira Marka y concejal por Colchane agregó que iniciativas como proporcionar un envase ecológico para su producción va de la mano con el ser aymara. “Nuestra producción está de acorde con nuestra cosmovisión, hay que hacer una tradición como la selección de semillas y una pawa, si bien esto es más sencillo a diferencia de cómo se hacía antes la idea es agradecer de ante mano para que la madre tierra nos dé una buena producción”.

La diversidad culinaria de la quinua se dio a conocer con diversas preparaciones de este cereal, desde repostería a platos calientes o fríos que consumen los aymaras diariamente, como la chorrillada: quinua el graneada con carne y cebollas fritas. La Mucuna pan de quinua, queque de quinua, charqui con tostado que se usa para las colaciones, la merienda ya sea en el pastoreo o para ir a la siembra.

PROCESO DE SIEMBRA

El traspaso de conocimientos a través del proceso de la siembra fue un momento especial para los asistentes. La tesorera del hogar de estudiantes aymaras Aru Wayna, Ester Ayavire dijo que la actividad refuerza el orgullo de ser aymara, “me llega el mensaje de rescatar la cultura para los jóvenes, estas instancias nos ayudan a compartir, es bonito recuperar las raíces”.

Para la asistente social Marina Mamani, la actividad es muy importante debido a la pérdida progresiva de las tradiciones en el altiplano, “la cultura es algo que se tiene que rescatar, siento que con la tecnología se ha perdido mucho la cultura. El altiplano tiene una cultura muy rica muy interesante con lugares bellos para visitar pero que la gente no conoce”.

La agricultora y ganadera Celia Challapa dijo que es importante incentivar el conocimiento  y también la práctica de las costumbres ancestrales en las nuevas generaciones, “Lo que se está perdiendo es el sembrío de la quinua, con el uso de tractores, la gente quiere desocuparse rápido y no estar semana y semana en la chacra, eso es malo para la tradición porque se van a olvidar ellas y el significado de cada una de  sus etapas. Con la tradición la gente es más unida”, finalizó.

PATRIMONIO CULTURAL

La actividad fue organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural junto con la Asociación Indígena de Productores de Quinua Juira Marka, la agrupación de artesanas Aymar Wuarmi y la colaboración de la ilustre municipalidad de Colchane.

El foco de esta actividad son personas de ascendencia Aymara, que, por diferentes contextos, como vivir en las ciudades han perdido contacto con su cultura.

La segunda actividad la realizarán las artesanas de Aymar Warmi que dictarán talleres de artesanía textil para entender iconografías, usos de colores y técnicas. Se llevará a cabo en las localidades de Enquelga, Colchane y Cariquima durante los meses de enero y febrero.

Los comentarios están cerrados.