Edición Cero

Unas 500 personas se certificaron gratuitamente, luego de participar en el V Congreso Internacional, organizado en forma mancomunada por la  Conadi y la Universidad... En V Congreso internacional realizado en Iquique reunió a Investigadores de América se reunieron en Iquique para dialogar sobre la Ley Indígena y sus actualizaciones

Unas 500 personas se certificaron gratuitamente, luego de participar en el V Congreso Internacional, organizado en forma mancomunada por la  Conadi y la Universidad de Tarapacá, para abordar diversos temas indígenas y generar conocimiento étnico. En la ocasión participaron investigadores de diferentes países de América.

Desde el año 2014 la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Subdirección Norte y la carrera de Derecho de la Universidad de Tarapacá organizan el encuentro académico que  busca generar nuevos conocimientos de tipo étnico, cultural, geográfico y jurídico; aportando en la proposición de soluciones en temas indígenas. La actividad se desarrolló congregó a 500 personas entre estudiantes, académicos, líderes indígenas y profesionales de diversas áreas.

Los distintos expertos provenientes de México, Colombia, Bolivia y Chile, expusieron temáticas relevantes y experiencias sociales históricas de cada país, destacan: Michael Hantke (Chile), abogado y ministro del Tribunal Ambiental de Valdivia, quien expuso sobre “La Implementación de la Gestión del Agua y los Pueblos Originarios”; Hilario Topete Lara (México), antropólogo y profesor especializado en evolución humana, explicó “el Concepto de Persona en los Sistemas de Derechos Indígenas como Herramienta en los Sistemas Normativos”.

El profesor y antropólogo Alberto Díaz Araya, desarrollo el tema “Jueces de Paz e Inspectores en las Comunidades del Norte de Chile”; el doctor en ciencia social con mención en sociología, Hans Gunderman Kroll (Chile), difundió “Comunidad Indígena, Sociedad Andina y Procesos Históricos en el Norte de Chile” y Rodrigo Urrutia Molina (Chile) antropólogo y abogado, discursó “Costumbre Indígena y Derecho Penal en Chile”.

Bob Brkovic Almonte, Subdirector Nacional de Conadi, explicó que “la importancia de este evento radica en el aporte que nos hace el derecho comparado, la experiencia de los demás países es fundamental para comprender y abordar las discusiones que hoy se dan en nuestros país, en otras sociedades estas discusiones ya se han desarrollado y resuelto, es decir, el tener la oportunidad de conocer los avances en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en otros Estados, el reconocimiento del pluralismo jurídico como un éxito de las sociedades generales de otros países es un ejemplo para nuestro país, por lo tanto, seguiremos organizando este congreso, observaremos como avanza el problema jurídico en nuestro continente y como esa experiencia favorece lo que

Por su parte, Esther Sánchez Botero, antropóloga y doctora en derecho de Colombia, “me ha parecido extraordinaria la Phawa que es un ritual lleno de riqueza, de procedimientos especiales y únicos. En términos generales, la diferencia con Colombia es que allá sí ha habido una política pública desarrollada, en parte promovida por los mismos indígenas y con una Corte Constitucional bastante avanzada que ha generado una jurisprudencia que ha permitido que se pueden hacer las cosas y no llenarlas de tanta legalidad o trabas como sucede en otros países. Chile es un país que tiene recientemente el convenio 169 y en ese sentido esta empezando a avanzar en la política de reconocimiento y depende de los pueblos mismos para demandar sus derechos y para que haya jueces que los atiendan y los protejan más”.

En tanto, la Universidad de Tarapacá cumple un rol fundamental en incentivar el debate y el interés en temas indígenas. Sergio González Miranda, director general de Sede de Universidad Tarapacá Iquique, manifestó que “las exposiciones que se presentaron hoy y ayer fueron muy claras en términos de la importancia de los derechos de los pueblos indígenas, no sólo como un reconocimiento por parte del Estado o la sociedad en general, sino que también un reconocimiento en que ellos mismo tienen y deben tener sobre su cosmovisión, sobre los derechos consuetudinario, las tradiciones y costumbres, por lo tanto, las posibilidades de que el derecho indígena tenga un estatus epistemológico y ético del mismo nivel que el derecho positivo de la sociedad nacional. Me parece extraordinaria la convocatoria y destacar la Phawa demostrando la ritualidad, que los aspectos simbólicos son fundamentales en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas”.

Por su parte, María Elena Attard Bellido, abogada máster en Derecho Constitucional y Procesal constitucional de Bolivia, desarrolló la temática de pluralismo jurídico de tipo igualitario e interculturalidad y expuso el caso de Bolivia, “mi país tiene un tribunal constitucional plurinacional con una composición plural que debe emitir sentencias constitucionales desde una visión colonial del derecho y utilizando pautas de interpretación que aplica la filosofía intercultural andina como La Chacana, generando diálogos interjurisdiccionales entre el Tribunal Constitucional Plurinacional y la jurisdicción indígena originaria campesina que en mi país tiene la misma jerarquía que la jurisdicción ordinaria, eso quiere decir que este pluralismo jurídico de tipo igualitario consagrado en la Constitución de 2009 hace que estas dos jurisdicciones estén en igualdad jerárquica.

Finalmente la investigadora concluyó señalando que “desde un punto de vista de derecho comparado, cuan aplicable es la visión del pluralismo jurídico igualitario en Chile un gran avance fue la ratificación del convenio 169 y en los artículos 8 y 9 del convenio se concluyó que si es posible juzgamientos constitucionales con enfoque de interculturalidad dentro de una visión de pluralismo jurídico”.

Los comentarios están cerrados.