Edición Cero

Como un reconocimiento al valor de excepcionalidad universal del Qhapac Ñan, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO este 21 de junio –... Declaratoria de Patrimonio Mundial del Camino del Inca, abre perspectivas a Tarapacá

maria isabel fuentesComo un reconocimiento al valor de excepcionalidad universal del Qhapac Ñan, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO este 21 de junio – e involucrando a 6 países – calificó María Isabel Fuentes, Directora Alterna del Proyecto Tarapacá en el Camino del Inca que desarrolla la Universidad Arturo Prat, con financiamiento del gobierno regional. Y cuya ejecución corresponde a las Facultades de Ingeniería y Arquitectura y de Ciencias Jurídicas y Políticas.

“Esta declaratoria –indicó- fortalece nuestro proyecto situándolo a la altura del discurso internacional; y Tarapacá, como Región, se favorece con el proyecto, por su propuesta de desarrollo endógeno y comunitario vinculada a la recuperación patrimonial «.

La investigadora señaló que tal nominación –que recibieron con gran beneplácito- es de especial relevancia para la región y para el Proyecto Tarapacá en el Camino del Inca, por cuanto el trabajo sobre el tramo que cubre su estudio, entre sus límites naturales desde la Quebrada de Camarones por el norte hasta el Río Loa por el sur, “está sistematizando información preexistente al Proyecto y agregando conocimiento nuevo que permitirá en un futuro no muy lejano, incorporar esta vía de la costa a la discusión internacional que corresponde”.

Añade que finalmente cumplidas las exigencias para este caso e iniciar el riguroso y extenso proceso, “podría incorporar la fracción que cruza Tarapacá, al Qhapac Ñan. De este modo es posible recuperarnos de no haber participado en aquellos momentos en que el gobierno del Perú convocara a Chile y a los otros cinco países andinos. Éstos hoy día disfrutan de la Declaratoria que estamos celebrando, quedando Tarapacá fuera de la investigación conjunta, sobre esta gran obra de planificación territorial que significó el Camino Principal Inca, Qhapac Ñan”, sostiene María Isabel Fuentes. RED VIAL INTEGRADORA

El Qhapac Ñan, señaló la Directora Alterna, “fue la vía vertebradora de la economía y del manejo político administrativo del imperio; una vía recta, longitudinal, de norte a sur cruzando sierras, selvas, altiplano, nuestra Pampa del Tamarugal y sus quebradas, el Desierto de Atacama y de allí al sur hasta el Río Maule”.

El Camino Inca unificó de este modo “a la preexistente red de caminos andinos que comunicaron a los pueblos ancestrales desde Ecuador hasta el Maule y desde la costa del Pacífico a las altas cumbres de Los Andes. Lograron de este modo dos vías troncales, rectas y rápidas, una por la costa, 1.500 a 1.800 msnm, y otra por el altiplano, 3.500 a 4.000 msnm, que unieron al Cusco con los territorios conquistados. De esta manera salvaban distancias y se protegían de los embates estacionales del clima y sus efectos, particularmente en los suelos que debían atravesar”.

PROYECTO UNAP

Tarapacá en el Camino del Inca, termina su primera fase en Abril 2015, abriendo opciones para continuar trabajando en futuras etapas que permitan enlazar los conocimientos y, principalmente, el trabajo en conjunto con las Comunidades en torno a dicha red vial.

En ese sentido la investigadora abordó un tema de interés e impacto, ya que, según explicó, la importancia del Proyecto “trasciende los aportes del conocimiento en sí, funcionando éste mismo como soporte para el desarrollo local rural, cultural, social y económico de carácter endógeno con que se ha comprometido”.

Y lo hace desde “una perspectiva innovadora de fomento productivo, tomando como eje el Turismo Comunitario de Intereses Especiales, donde la participación de las Comunidades asociadas, es directa y activa, regulada por la aplicación del Convenio 169 de la OIT”.

 

Los comentarios están cerrados.